La importancia de la tecnología digital en el ramo de la Tecnomecánica
Es vocación de toda empresa ser rentable, sostenible y futurible. Dentro de las empresas del ramo de la Tecnomecánica, TECNOMECA MALÁGA se adhiere a esas características y para ello está inmersa en su proceso de optimización, modernización y en definitiva, digitalización de sus recursos o activos, siempre con el objetivo de poder ofrecer productos individualizados y personalizados a sus clientes.
Ponemos aquí el acento sobre la característica de futurible. ¿Cómo serán las empresas de mecanizados en el futuro? ¿Cuáles son las tendencias que se detectan para un mañana ya presente? Un anticipo de respuesta a estas preguntas fue publicado en nuestro blog, bajo el título de Fabricas del Futuro 4.0, con fecha 6 agosto 2021. Allí escribíamos: “En lo que concierne a Tecnomeca Málaga, se trata de la modernización del entorno fabril a través de la automatización de toda la cadena de producción o valor, automatización propiciada por las modernas tecnologías digitales”.
Y ¿cuáles son las más destacadas de estas tecnologías digitales en tanto en cuanto aplicables a nuestras empresas?
En el informe Smart Industry 4.0 2020, 3ª Edición, elaborado anualmente por la consultora Everis, se recopila bajo el término de paradigmas el conjunto de técnicas digitales aplicables a/por la industria en proceso 4.0. Y pasa a analizar la utilización por las empresas españolas, presentando como paradigmas actualmente más destacados los siguientes (que pasamos a enumerar y comentar brevemente):
1. Horizontal and Vertical Integration.
La primera de las nociones (horizontal) se aplica a la interconexión entre los distintos elementos componentes de la cadena de producción, mientras que la segunda (vertical) va más allá de estos componentes, incluyendo o enlazando por ejemplo, con el plano de negocios de la empresa. Consideramos que esta forma de nominar vino a ser sustituida por la más global de Smart Industry o Fábrica Inteligente. Este último sintagma encierra la idea de que el objetivo último consistirá en la digitalización o automatización de toda la cadena productiva.
Los siguientes seis paradigmas, a nuestro criterio, serían los más cercanos o aplicables a la industria que nos concierne,
2. Internet of Things (IoT)
Se trata de la interconectividad digital entre dispositivos (elementos físicos cotidianos), personas, y la propia red de internet, con el envío, recibo y análisis de datos de forma permanente en un permanente ciclo de retroalimentación.
Esta tecnología permite a los empresarios intervenir en una amplia gama de objetivos: innovación, disminución de costes, mejora de seguridad y eficiencia, etc.
En este paradigma ocupan un lugar protagonista toda una gama de sensores existentes: aquellos que permiten análisis de vibraciones, sónicos y ultrasónicos, sensores de imagen térmica, sensores de aceite y lubricante, etc.
Repárese en el ciclo evolutivo del tipo de maquinaria que utilizamos en Tecnomeca. Con el paso del tiempo y debido a la amplia variedad de exigencias a las que son sometidas, pueden redundar en averías o daños durante sus operaciones. En este espacio es donde intervienen los sensores de la IoT, monitoreando condiciones, utilizando métricas de rendimiento, detectando defectos e incluso corrigiéndolos, realizando su función de Mantenimiento Predictivo, o prevención del deterioro. Una ampliación de este concepto, protagonista hoy en los medios de comunicación especializados, lo encontramos en el artículo “Una guía completa para el mantenimiento predictivo”, escrito por Sandra Melo en 2020.
3. Cloud Computing (Computación en la Nube)
La disponibilidad de esta tecnología posibilita el acceso remoto a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos.
4. Autonomous Robots
Siguiendo con la idea de la maquinaria de Tecnomeca, estas no pueden/deben quedar fijadas en un lugar/punto del taller y desde donde ejercerían su operación, tras ajustar sus parámetros para un determinado producto que se producirá repetitivamente durante un largo tiempo, sino que las líneas de producción deberán construirse con módulos aportados por la ingeniería mecatrónica configurando un sistema dotado de amplia flexibilidad, en el que pueden colaborar distintos robots guiados por los operarios.
5. Simulation
6. Big Data & Artificial Intelligence (IA).
Philipp H. F. Wallner, director de industria de MathWorks (corporación estadounidense especializada en software informático, análisis de datos y simulación) enumera en un artículo que podemos leer en este artículo “cinco tendencias para las líneas de producción del futuro”:
a) Los cobots (robots) y la IA se convierten en facilitadores de la producción flexible.
b) La puesta en marcha virtual se hace realidad.
“Será de vital importancia realizar la puesta en marcha virtual del software para verificar la ausencia de errores y validar si se cumplen los requisitos basados en los modelos de simulación”
c) La aparición de normas de toda la industria para las máquinas conectadas.
“Los protocolos estandarizados (…) jugarán un papel clave para asegurar que los equipos de diferentes proveedores interoperen sin problemas”.
d) Edge computing (Computación en la frontera o Computación de borde) ayuda a la IA y al mantenimiento predictivo a evolucionar.
“La computación en la frontera acerca computación y almacenamiento de datos a la ubicación en la que se necesita, para mejorar los tiempos de respuesta” “los datos del cliente se procesan en la periferia de la red, lo más cerca posible de la fuente de origen”.
e) Más oportunidades para los ingenieros inteligentes
7. New Human Interfaces
Los cinco restantes paradigmas enumerados en el informe de Evertis, quedan como más alejados de una aplicación a nuestro caso (con la excepción, tal vez, de la Cyber Security, aplicable en cualquier circunstancia): Additive Manufacturing (Fabricación adictiva o Impresión en 3D), Cyber Security, Blockchain, Mobily y RPA (Automatización robótica de procesos).