Mecanizados y Aeronáutica
Según datos aportados por INVEST IN SPAIN (Dirección Ejecutiva de ICEX España Exportación e Inversiones, entidad Pública y Empresarial presidida por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) en un artículo titulado “El sector aeroespacial y de defensa está ampliamente desarrollado en España”, y bajo el epígrafe Aeroespacial.
- España ocupa la 5ª posición en Europa en relación al volumen de ventas y al número de personas empleadas.
- El mercado español alcanzó una facturación de 11.413 millones de € en 2020, empleando a más de 47.600 personas.
- Se caracteriza por un elevado crecimiento y una importante inversión en I+D, que alcanza el 9% de la facturación del sector.
- El sector ha vivido un crecimiento en la última década (82,2% desde 2011).
Se trata de un sector estratégico para la economía española, ya que:
- Es intensivo en I+D+i (además, los resultados de las investigaciones en este sector a menudo se utilizan en otras industrias)
- El empleo que crea es de alta calidad
- Es clave para el sector exterior, ya que un 53% en el caso del subsector aeronáutico y un 66% en el caso del espacio (2020) de la cifra de negocios, proceden de la exportación.
- El sector aeroespacial español representa el 1,5% del total del PIB español y el 6,8% del PIB industrial español.
España es uno de los pocos países capaces de abarcar el ciclo completo de diseño y fabricación de una aeronave, debido a la presencia de un importante OEM (Airbus) y de compañías Tier.
En España, el 84% de la industria aeroespacial se localiza entre el centro del país (principalmente Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León), Andalucía y el País Vasco. En total, España cuenta con 696 centros productivos de empresas certificadas en aeronáutica.

Según los datos aportados por el informe elaborado por KPMG y emitido por TEDAE (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio) con fecha octubre de 2021), las industrias asociadas en TEDAE (79 empresas):
- Generan 1.900 millones de euros en I+D+I para el conjunto de la economía, (equivale al 12 % de la inversión total en España) entre inversión directa e indirecta, consolidándose, junto al sector de la automoción como uno de los principales promotores de innovación en España.
- Han aportado al PIB de España 16.500 millones de euros en 2020, el 1,5% del total
- Emplean a 193.000 personas en el conjunto de la economía, entre empleos directos e indirectos.
Según ITAÉREA, en un artículo que mencionaremos más adelante, del 2021, algunos de los datos más relevantes de la industria aeronáutica española, serían:
- En los últimos 15 años, la participación española en el sector aeronáutico mundial se ha multiplicado por cuatro, dando lugar a una representación del 4,7% de nuestro PIB industrial con un porcentaje de más del 80% dedicado a la exportación.
- Más del 10% de la facturación de la industria aeroespacial española se reinvierte en I+D+i frente al 3% de media nacional, según datos del INE.
- Los Clusters Aeronáuticos Nacionales: entre las instalaciones de apoyo a la industria aeronáutica hay en España 5 clusters situados en las regiones de la Comunidad de Madrid, Andalucía, País Vasco, Castilla La Mancha y Cataluña. Estos datos coinciden con los presentados en las primeras líneas.
CADENA DE PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO EN AERONAUTICA
Dada la práctica imposibilidad de que una sola empresa pudiese hacerse cargo de todos los complejos planos de producción que tienen lugar en la fabricación de una aeronave, es por lo que tradicionalmente la industria aeronáutica (con sus distintos sectores de Defensa Seguridad, Aeronáutica y Espacio) se ha venido configurando de una forma estratificada, donde cada uno de los niveles aporta un diferente grado de complejidad en la producción de sus piezas, tipo de ensamblajes, hasta alcanzar los conjuntos o productos finales. Obviamente el grado de exactitud, precisión y perfección en sus productos que se exige, es de la máxima responsabilidad.
La industria aeronáutica global (las diferentes naciones con capacidad tecnológica para realizar estos proyectos) ha adoptado el mismo o análogo esquema para sus cadenas de producción:

Typical supply chain of the aerospace industry. Source: (Niosi & Zhegu, 2005). Tomado de:
Benoit Desmarchelier, Faridah Djellal, Faiz Gallouj. KIBS and the Dynamics of Industrial
Clusters: a Complex Adaptive Systems Approach. 2015. <halshs-01188568>
En este
artículo, vamos a prescindir de la descripción de los niveles superiores que
apenas nos atañen, y vamos a abundar en los niveles Tier 3 y 4, más cercanos a
nuestros procedimientos, más cercanos a los productos de Tecnomeca Málaga, en
la medida en que estos son solicitados como proveedores de pedidos para
clientes de niveles superiores.

La industria auxiliar, de cuyo conjunto formaría parte nuestra empresa TECNOMECA Málaga, según lo entendemos, estaría integrada por un heterogéneo grupo de Pymes, que trabajarían bajo el pedido de empresas de niveles superiores.
Estas empresas –según extractamos del artículo Industria Aeronáutica, publicado por Itaérea (Aeronautical Bussines School) en 2021, “desarrollan su actividad ajustándose fielmente a las prescripciones técnicas marcadas por sus empresas cliente y son expertas en la producción de pequeños subconjuntos o piezas elementales específicas, incluyendo todo tipo de conformados, mecanizados, tratamiento de componentes y piezas destinadas a formar parte de conjuntos de mayor envergadura, así como de pequeñas ingenierías que realizan cálculos y estudios asociados a distintos componentes. Es requisito esencial que cuenten con capacidad de asegurar la calidad de sus productos y procesos.En la actualidad, estas pequeñas y medianas empresas se encuentran sometidas a una elevada presión en precios, con una creciente competencia internacional procedente de países emergentes con menores costes.”
PERSPECTIVAS DE LA AERONAUTICA POST-COVID
Los años del Covid también supusieron una fuerte ralentización para la industria aeronáutica: las dos grandes empresas de cabeza integradora (OEM) que son Airbus y Boeing, realizaron una reducción en las cifras de producción en el comienzo de la pandemia. Obviamente, esto a su vez repercutió en las cadenas de suministro y producción del resto de las empresas tractoras y Tiers.
Eleconomista.es en su documentado artículo “Retos del sector aeroespacial en el 2022”, con firma de Antonio Gómez-Guillamón Manrique. 7 febrero 2022, informa que a primeros del 2022, seguimos con análogas cifras de fabricación que al inicio de la pandemia. Un primer paso obligado será la recuperación de las OEM a cifras previas a la covid.
Una buena noticia para la aeronáutica andaluza la proporcionó ABC de Sevilla. Mayo 2021: “Airbus prepara la remontada post Covid y aumentará un 18% la producción del A320 en 2022. Proveedores andaluces celebran la buena noticia tras el duro año de la pandemia”.
Igualmente, para la consultora Hispano Aeronaútica, la pandemia del coronavirus vino a poner entre paréntesis todos los objetivos que la industria aeronáutica se había planteado previamente. No vamos a enumerar aquí esos retos, que se fueron revisando a la baja durante el avance de la pandemia. IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) tenía prevista una tasa de crecimiento del 5,5% a comienzos del 2020. Al finalizar el año, la industria de la aviación tenía una deuda un 28% más alta que al comenzar el año. Obviamente no se alcanzó la tasa de crecimiento prevista.

Por otro lado, los compromisos y presencia de España en proyectos europeos sobre aviación militar “permiten un escenario de calma”, según El economista.es.
Toda la industria continúa su proceso de transformación digital.
La exigencia de la sostenibilidad medio ambiental, es otro de los puntos exigibles al sector aeronáutico. El mayor reto de la industria aeronáutica al presente: una aviación neutra en emisiones. Se aventura un camino lleno de desafíos dada lo colosal de esta tarea medioambiental. A este objetivo deberán sumarse todas las industrias del ramo (las empresas que no observen estas medidas, serán penalizadas), al que naturalmente se compromete la empresa malagueña TECNOMECA MÁLAGA.
Respecto a la financiación pública, están pendientes los fondos Next Generación y el PERTE Aeronaútico, los fondos europeos de Defensa, así como otros proyectos y programas (FCAS y Eurodrone), según informa Eleconomista. Para Hispano Aeronaútica las medidas del ejecutivo, deberían incluir préstamos garantizados y ofrecer la posibilidad de diferir los impuestos, entre otras muchas actuaciones.