Subida de costes industriales

La subida de costes es una evidencia actualmente, y esto afecta a todos los sectores, pero más si cabe al sector industrial.

Recientemente se acentúa la gravedad de la situación, y se podría catalogar de crisis, coyuntural o estructural, dadas sus características. Desde luego parece evidente que se extiende a un ámbito global aunque en España afectada de sus propios particularismos.


tabla costesjpg

La carencia de materias primas producidas, básicamente, por el desabastecimiento global, producto a su vez de las guerras comerciales intercontinentales y de los efectos postpandemia, están generando retrasos importantes en todas las empresas, incluidas por tanto las del sector del mecanizado. Las empresas que, aún, absorben los incrementos de costes, tratan de retrasar el verse  obligadas a repercutir estos incrementos de costes.

La mayoría de los medios de comunicación se han hecho eco de la subida experimentada por el IPRI (Índice de Precios Industriales) en los últimos meses.

 Según definición del propio INE se trata de un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de su comercialización, es decir, los precios de venta a salida de fábrica, excluyendo los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado. Y según informa en nota de prensa el Instituto Nacional de Estadística “el Índice de precios industriales. IPRI. Noviembre 2021. La variación anual del Índice de Precios Industriales aumenta más de un punto, hasta el 33,1%. La tasa mensual de los precios industriales es del 1,8%”.

Según algunos agentes del sector del metal: “Las causas que han elevado el IPRI, más de 8 puntos por encima de septiembre de 2021 son, entre otras, la energía que sube sus precios hasta un 87,3%; y los bienes intermedios con una tasa del 19% -hablamos de productos químicos básicos, y de la producción de metales preciosos y de metales no férreos-“.

Según comunicado de la Patronal Sectorial del Metal Valenciana (Fameval) "aun haciendo frente a los envites de la pandemia, es inasumible ahora un alza en los costes de la energía, que se suma además a la escasez e incrementos de precios de materias primas y transporte que arrastra de hace un año".

Según esta agrupación del metal, en comunicado del viernes 22 octubre 2021, los costes más significativos estriban en:

1.   El incremento medio de costes de materias primas, energía y fletes en las empresas del metal ronda el 53%.

2.  Respecto al alza de los precios de las materias primas, existe una gran dispersión de aumentos del coste de acero, aluminio, bronce, y otras aleaciones, ya que oscila del 15% al 149%, con una media del 61%.

3.    El aumento de los costes de los fletes, se sitúa en torno al 240%.

4.    Todos los subsectores están afectados. No obstante, entre los más afectados se encuentran la metalurgia y fabricación de productos metálicos, la siderurgia, la galvanotecnia, el mecanizado y soldadura que acusa un 45% de incremento, así como la automoción que tiene alta afectación.

5.    El traslado del aumento de los costes a los precios de los productos, se está produciendo en menor medida, porque el sector, en su gran mayoría, los está asumiendo sacrificando un pequeño margen empresarial.

Según declaraciones (de noviembre 2021) del presidente de esta Patronal, Lafuente (Femeval): "El escenario es apocalíptico, esta realidad ha venido para quedarse". Nuestro dilema inicial entre crisis coyuntural o estructural.